Parroquia del Señor del Perdón en Cojumatlán
Cojumatlán se ubica al noroeste del estado de Michoacán. Limita al norte con el lago de Chapala, al este con los municipios de Venustiano Carranza y Sahuayo, al sur con el de Marcos Castellanos, y al oeste con Tizapan el Alto, Jalisco. El lugar fue evangelizado por Fr. Juan de Badía, quien junto con Fr. Bartolomé de Estrada y Fr. Juan Padilla, evangelizaron la región de la Ciénega de Chapala. Ellos pusieron a Cojumatlán bajo la protección de Nuestra Señora de la Asunción.
En 1539, en Jiquilpan fue fundado el convento por Fr. Juan de San Miguel y Fr. Jacobo Daciano; por más de 15 años dependieron de esta congregación, sin embargo, al fundarse el convento de Jacona por los agustinos, pasaron a depender del Curato de Ixtlán. En 1717, cuando se fundó la parroquia de Sahuayo Cojumatlán fue parte de dicha jurisdicción, hasta que en 1797 se erigió como vicaría fija, nombrando como responsable a Dn. Marcos Castellanos y Castellanos.
La antigua capilla fue reconstruida por el segundo vicario de Cojumatlán, Dn. José Dolores Zepeda a partir de 1823. Sería el P. Heliodoro Moreno Pantoja, quien recibió el nombramiento de primer párroco de Cojumatlán el 6 de abril de 1908.
Entre sus párrocos se cuentan los PP. Heliodoro Moreno, Luis Núñes Valladares, Guillermo Valanica Mora, J. Jesús Sahagún, Antonio Méndez, Alberto Magallón, entre otros.
La parroquia está conformada por la sede y las comunidades de La Puntita, El Rincón de María, el Puerto de León, Petatán, El Callejón de la Calera, Palo Alto, San Isidro y El Nogal.
La comunidad posee una devoción especial: el señor del perdón. Ya para el año de 1815 la imagen del Señor del camichín era muy querida y venerada en la ribera del lago de Chapala. En dos ocasiones la imagen ha sido sacada del pueblo: con ocasión de la guerra de independencia y con ocasión de la guerra cristera. Sin embargo, en 1929 regresó para quedarse y convertirse en el titular de la parroquia.
Datos de contacto:
Parroquia del Señor del Perdón, Cojumatlán
Mariano Otero #18, Col. Centro, Cojumatlán, Mich. C.P. 59140
Tel. 01 (381) 536 00 05
PARROQUIA DEL SEÑOR DEL PERDÓN
EN COJUMATLÁN
Parroquia de Santiago Apóstol en Sahuayo
La ciudad de Sahuayo se asienta en la falda de colina de Santiaguito y donde comienza la llanura. La parroquia de Santiago queda al oriente en la parte plana. La etimología del nombre de Sahuayo viene de “Tzacua-yotl” que significa “tortuga sobre un zagualt.” Los restos de cráneos, mandíbulas y cerámica encontrados en la zona, manifiestan así como los nombres locales, el origen azteca de sus primeros habitantes. Consta además la conquista de Huanimban (Jiquilpan) y Sahuayo por los purhépechas posteriormente.
Fue conquistada por Nuño de Guzmán desde 1530 y sus evangelizadores fueron franciscanos y agustinos. Por 1831 Sahuayo y Guarachita pertenecían a Jiquilpan. Eclesiásticamente era vicaría fija de Ixtlán y en 1777 pasó al clero diocesano, teniendo como párroco al famoso insurgente Marcos Castellanos, además de los PP. Luciano Farías, Rafael Galván, Antonio Escoto, Fr. Miguel del Castillo, Macario Saavedra, Esteban Zepeda, Benigno Arregui, Pascual Orozco, Antonio Guízar, Enrique Méndez, Enrique Magaña, Germán Cobos, Filiberto Díaz, entre otros.
De esta parroquia se desprendieron las parroquias de Cojumatlán, San Pedro Caro, La Palma, San José de Gracia, Francisco Sarabia, el Sagrado Corazón y Ntra. Sra. De Guadalupe en el mismo Sahuayo.
La sede parroquial de Santiago es un hermoso templo que reedificó el P. Macario Saavedra y el P. Enrique Méndez revistió el exterior de cantera rosa. El Santuario de Guadalupe lo comenzó a construir el P. Bernabé Orozco, el del Sagrado Corazón el P. Felipe Arregui y el de San Felipe de Jesús los PP. J. Jesús Cuevas y Raúl Maravilla.
La ciudad entera tiene mucha devoción al patrón Santiago, a quien se le construyó un santuario bajo la dirección del P. Vicente Girarte en el Pedregal, lugar donde la tradición señala la aparición de la venerada imagen.
Siendo tan cristiano el pueblo es natural que de muchas vocaciones sacerdotales y religiosas, además de hombres notables en el campo civil, eclesiástico, cultural e industrial.
Datos de contacto:
Parroquia de Santiago Apóstol, Sahuayo
Morelos e Insurgentes, Col. Centro, Sahuayo, Mich. C.P. 59000
Tel. 01 (353) 532 02 38
PARROQUIA DE SANTIAGO APÓSTOL
EN SAHUAYO
Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús en Sahuayo
El templo del Sagrado Corazón de Jesús en Sahuayo comenzó a construirse en 1882, por iniciativa del P. Felipe Arregui, hijo ilustre de la ciudad, sin embargo, le tocó al P. Miguel Serrato Laguardia, impulsar las mejoras en sus construcción, fundando también el hospital parroquial, incluyendo la construcción de las catacumbas, a semejanza de las de San Calixto en Roma, catacumbas en las que estuvieron las reliquias del niño mártir José Luis Sánchez Del Río y otros 27 mártires de Cristo Rey.
Fue erigida parroquia en 1962, siendo antes capellanía de la parroquia de Santiago Apóstol. Fueron sus capellanes los PP. Rosendo Sánchez, Enrique Amezcua, Miguel Serrato, Melesio Espinoza, Joaquín Cárdenas y J. Jesús Cuevas. En 1962, Mons. José Salazar la erigió como parroquia, siendo su primer párroco fue el P. Rogelio Sánchez, a quien le sucedieron los PP. Enrique Magaña, Javier López, José Luis Calderón, Florencio Magaña y actualmente Manuel Cendejas.
Además del templo parroquial atiende el templo del Perpetuo Socorro, además de que atendía en un inicio el templo de la Divina Providencia y las capillas de la Asunción y San Isidro, además de las comunidades de La Puntita y Tuna Manza.
Datos de contacto:
Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, Sahuayo
Madero y Monterde, Col. Centro, Sahuayo, Mich. C.P. 59000
Tel. 01 (353) 532 03 66
Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, Sahuayo
Madero y Monterde, Col. Centro, Sahuayo, Mich. C.P. 59000
Tel. 01 (353) 532 03 66
PARROQUIA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
EN SAHUAYO
Parroquia de San Felipe de Jesús en Sahuayo
Durante la estancia del P. Jesús Cuevas como párroco de Santiago Apóstol en Sahuayo, esta parroquia tuvo un crecimiento tal que se optó por comprar un terreno en la parte oriente de la ciudad, con la finalidad de construir una capilla más. Así el 22 de noviembre de 1972, el Sr. Cura envió la petición al P. Francisco Valencia Ayala, entonces vicario episcopal de la diócesis de Zamora. La obra comenzó un 15 de febrero de 1973, con la colocación de la primera piedra por el Sr. Obispo Dn. Adolfo Hernández Hurtado. Ese mismo año la capellanía quedó a cargo del P. Juan Talavera, quien después fue sustituido por el P. Silvestre Alejo.
26 años después, la capellanía fue erigida parroquia el 22 de abril de 1999 por el Sr. Obispo Carlos Suárez, nombrando como su primer párroco al P. Luis García González, siendo hoy en día su párroco el P. Antonio Oropeza Mora.
La comunidad parroquial es formada por los sectores de San Isidro, Las Brisas, Grijalva, La Popular, El Magisterio, Infonavit 1 y 2, Enrique Méndez, Las Mudas, San Miguel, San Felipe, entre otros. Cuenta con capillas en honor a San Isidro, San Francisco, San Miguel y El Divino Niño.
La fiesta principal es la de San Felipe de Jesús el 5 de febrero, sin pasar desapercibida la del Divino Niño que se lleva acabo el segundo domingo de noviembre, a San Isidro el 15 de mayo, a San Miguel el 29 de septiembre y a San Francisco el 4 de octubre.
Datos de contacto:
Parroquia de San Felipe de Jesús, Sahuayo
Lázaro Cárdenas #145, Col. La Plasita, Sahuayo, Mich. C.P. 59033
Tel. 01 (353) 532 27 68
PARROQUIA DE SAN FELIPE DE JESÚS
EN SAHUAYO
Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en Sahuayo
El Santuario de Guadalupe, como lo llaman los sahuayenses, es una hermosa construcción que se levanta sobre la ciudad hacia el poniente. Comenzó a construirla el P. Bernabé Orozco hacia 1881 y siguieron la construcción el P. Federico Sánchez, el P. José Montes, tocándole su terminación al P. J. Luis Amezcua, seguido de sus acabados por los PP. Felipe García y José Álvarez.
Hasta el 5 de febrero de 1969 era una capellanía dependiente de la parroquia de Santiago, única en la ciudad hasta esa fecha. Fue Mons. José Salazar quien erigió el Santuario en Parroquia nombrando como su primer párroco al P. José Álvarez Ruiz. En aquel entonces casi todos los poblados y rancherías quedaron bajo su atención: El Rincón de San Andrés, Flor de Agua, La Barranca, La Raya, Las Gallinas y el Pandereño.
En su territorio y dominando la ciudad se levanta el monumento a Cristo Rey, obra de los PP. Amezcua y García y testimonio de devoción a Jesucristo Rey, por quien ofrecieron su vida muchos hijos de Sahuayo. El templo posee murales de valía del pintor sahuayense D. J. Luis Sahagún y otros del jalisciense D. Rosalio González.
Su fiesta principal corresponde a la Virgen del Tepeyac el 12 de diciembre, misma que congrega a todo la ciudad con apoteótica participación.
Datos de contacto:
Parroquia de Ntra. Sra. De Guadalupe, Sahuayo
Tepeyac #384, Col. Santuario, Sahuayo, Mich. C.P. 59053
Tel. 01 (353) 532 00 36
PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
EN SAHUAYO
Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en Francisco Sarabia
El poblado se llamaba antiguamente “El cerrito pelón”, por la proximidad del cerro desposeído de árboles, a cuya vera se asienta el pueblo; hoy lleva el nombre de Francisco Sarabia. Civilmente pertenece a Sahuayo; de la parroquia de Santiago Apóstol se desmembró; antes era una capellanía.
El P. Raúl Maravilla, siendo vicario de Sahuayo comenzó la construcción del templo parroquial que el P. José Ma. Hirepan termino y reforzó ya siendo su párroco. La parroquia comprende la sede y el poblado de La Yerbabuena. Su patrona es la Virgen de Guadalupe.
Datos de contacto:
Parroquia de Ntra. Sra. De Guadalupe, Francisco Sarabia
Morelos #1 “A”, Francisco Sarabia, Mpio. De Jiquilpan, Mich. C.P. 59532
Tel. 01 (353) 532 35 80
Datos de contacto:
Parroquia de Ntra. Sra. De Guadalupe, Francisco Sarabia
Morelos #1 “A”, Francisco Sarabia, Mpio. De Jiquilpan, Mich. C.P. 59532
Tel. 01 (353) 532 35 80
PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
EN FRANCISCO SARABIA