Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe en Zamora
La primera piedra se colocó el 2 de febrero de 1898, gracias al empeño de Mons. José María Cázares y Martínez, segundo obispo de Zamora. El maestro de obras durante la edificación fue José Dolores Sánchez, asesorado por Jesús Hernández Segura, quien con anterioridad había sido enviado por el Sr. Obispo a Europa, a fin de que conociera los estilos de las iglesias más famosas de los principales países del viejo continente.
La gigantesca mole de cantera se levantó en terrenos que pertenecieron a la antigua hacienda de San Juan, haciendo llegar una vía férrea hasta las puertas de la catedral para transportar las pesadas rocas de cantera, facilitando así su transportación de Jaripo. En aquella época fue tan comentada la obra durante su proceso de edificación que destacados arquitectos estuvieron viniendo a Zamora, para apreciar su evolución, a tal grado que llegaron a formar una corriente de opinión y denominaron a su estilo arquitectónico como “Gótico Zamorano”, debido a su especial originalidad.
El edificio está construido sobre pilotes cónicos, debido a que Zamora se encuentra cerca del eje volcánico, y su cimentación es de 20 metros, cuenta con 100 metros de frente y 180 metros de largo, tiene 3 puertas frontales, 6 puertas laterales, 8 capillas y consta de 5 naves.
La obra fue suspendida en el año de 1914, 16 años después de que se inició su construcción, habiéndose terminado únicamente los muros y una parte del techado en las capillas. Debido a ello se le denominó por muchos años la catedral inconclusa.
Datos de contacto:
Rectoría Santuario de Ntra. Sra. De Guadalupe, Zamora
5 de Mayo s/n, Col. Centro, Zamora, Mich. C.P. 59600
Tel. 01 (351) 515 81 02
Datos de contacto:
Rectoría Santuario de Ntra. Sra. De Guadalupe, Zamora
5 de Mayo s/n, Col. Centro, Zamora, Mich. C.P. 59600
Tel. 01 (351) 515 81 02
SANTUARIO DIOCESANO DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
ZAMORA, MICHOACÁN.Santa Madre Iglesia Catedral de Zamora
La “Iglesia Madre”, factor de unidad, lugar de irradiación espiritual y pastoral, así como centro de la vida litúrgica de toda la diócesis, se ubica en el extremo oriente de la plaza principal de Zamora.
La Iglesia Catedral fue trazada el año de 1838 por el Dr. José María Cabadas, bajo tamaños y diseños tan valientes como los del Carmen de Celaya. Su consagración se llevó acabo el 8 de mayo de 1867. Las pinturas de los doce apóstoles que se encuentran arriba de los asientos de los canónigos fueron regaladas por José María Martínez Negrete, mismas que se compraron al Sr. José Villaseñor de la ciudad de México y que trajo el Sr. Ignacio Aguilar el 13 de junio de 1876.
El diseño de las torres estuvo a cargo de Romualdo Mares, la dirección material de Francisco Navarro bajo la vigilancia del Cngo. Ignacio Aguilar, quedando terminadas el 27 de agosto de 1879. En 1887 las torres se empezaron a desnivelar, por lo que se trajo al Ing. Wilfrido Amor Escandón, a pesar de ello a la del sur se le cayó la cruz en 1904 y en 1911 el remate que agujero la bóveda de la Iglesia.
El baldaquino fue derribado en 1883 y colocado el trono en el dosel episcopal en 1888, quedando el decorado interior en 1901. La imagen de la Inmaculada Concepción de María había pertenecido al obispo Ángel Mariano Morales, misma que fue sustituida por la que admiramos hoy en el Altar Mayor y que regaló el Cango. Ignacio Aguilar. Y el obispo Cázares y Martínez regaló la imagen de San Pedro.
En 1916, el general Feliciano González impuso un préstamo a la población y amenazó con volar la catedral en caso de que no recibiera el dinero, para confirmar su amenaza mandó hacer dos agujeros a uno y otro lado de la puerta principal, pero afortunadamente no se realizó el atentado.
Datos de contacto:
Santa Madre Iglesia Catedral, Zamora
Hidalgo Sur s/n, Col. Centro, Zamora, Mich. C.P. 59600
Tel. 01 (351) 512 02 25
Datos de contacto:
Santa Madre Iglesia Catedral, Zamora
Hidalgo Sur s/n, Col. Centro, Zamora, Mich. C.P. 59600
Tel. 01 (351) 512 02 25
SANTA MADRE IGLESIA CATEDRAL
ZAMORA, MICHOACÁN.
ZAMORA, MICHOACÁN.
Rectoría de San José Obrero en Zamora
Su construcción data del año de 1885 iniciada por el Sr. Cura Rafael Carranza al oriente de la ciudad en terrenos que fueran de la hacienda de San Juan Bautista y donado por los señores Miguel y José Ma. Sánchez Cano. Continuó con la obra el P. Gabriel García, pero por falta de recursos se suspendieron los trabajos, pese a la buena voluntad de los vecinos que con faenas y festivales lograban reunir algún dinero, para entonces se habían terminado casi los muros de piedra negra y la fachada de cantera. Todo quedó abandonado. Se recargaron en los muros chozas de gente pobre, el interior se llenó de maleza y el interior sirvió de caballeriza.
Los temblores de 1925 y 1932 echaron por tierra parte de la fachada y los muros se agrietaron. El departamento de bienes nacionales recogió el inmueble en 1932 pasando a ser propiedad nacional, siendo solicitado por el municipio para convertirlo en cárcel. Sin embargo, Mons. Gabriel Anaya se interesó en rescatar el templo y continuar su construcción, encomendándole al P. Jesús García hiciera los trámites necesarios para su devolución que se hizo realidad el 31 de agosto de 1951. Reiniciando la reconstrucción el 4 de septiembre del mismo año con el P. Ernesto Bravo, quien celebró entre las ruinas la primera misa. Sin embargo, de nuevo se suspendió la obra hasta que en 1955 el 25 de julio se le encomendó la obra al P. Alfonso Sahagún.
El 1 de mayo de 1960, Mons. Luigi Raimondi, delegado apostólico en México, ofició la solemne misa pontifical de consagración. Se escogió esa fecha por ser el día de San José Obrero, festividad establecida por S.S. Pío XII en 1955 y porque sería el titular de dicha iglesia. En 1978 llegó al templo el P. Roberto Torres Ruíz y en 1984 el P. Serafín Vega. Anexos a la historia de este templo están la creación del Hospital San José, la Caja Popular 1ro de Mayo y la Escuela del mismo nombre.
Datos de contacto:
Rectoría de San José Obrero, Zamora
Colón Oriente #278, Col. Centro, Zamora, Mich. C.P. 59600
Tel. 01 (351) 512 05 41
Datos de contacto:
Rectoría de San José Obrero, Zamora
Colón Oriente #278, Col. Centro, Zamora, Mich. C.P. 59600
Tel. 01 (351) 512 05 41
RECTORÍA DE SAN JOSÉ OBRERO
ZAMORA, MICHOACÁN.
ZAMORA, MICHOACÁN.
Parroquia del Espíritu Santo en Zamora
Desprendida de la parroquia del Rosario, fue el 13 de enero de 1985 cuando se realizó la bendición de la primera piedra del templo parroquial por el Sr. Obispo Esaúl Robles, iniciando así su construcción con la asesoría del Sr. Cura Florencio Magaña.
Fue erigida parroquia el 15 de abril de 1986, siendo su primer párroco el P. Alfonso Verduzco, que continuó con la construcción de la iglesia parroquial y sus anexos. En su perímetro se encuentra una casa de formación de las Operarias de la Sagrada Familia.
Datos de contacto:
Parroquia del Espíritu Santo, Zamora
Av. Obrero #648 Fracc. Las Fuentes, Zamora, Mich. C.P. 59699
Tel. 01 (351) 142 00 00
Datos de contacto:
Parroquia del Espíritu Santo, Zamora
Av. Obrero #648 Fracc. Las Fuentes, Zamora, Mich. C.P. 59699
Tel. 01 (351) 142 00 00
PARROQUIA DEL ESPÍRITU SANTO
ZAMORA, MICHOACÁN.
ZAMORA, MICHOACÁN.
Parroquia de la Purísima en Zamora
Zamora fue fundada en 1574 por orden del Virrey Martín Enríquez de Almanza. La primera atención religiosa se la dieron los agustinos del convento de Jacona, fundado desde 1555 por el P. Fr. Sebastián Trasierra. Pronto pasó a manos de los franciscanos que tenían el convento de las Llagas de N.P. San Francisco en el lugar que ocupa toda la manzana donde están los templos de San Francisco y San Juan Diego actualmente.
Zamora era parroquia del vasto obispado de Michoacán desde el tiempo de Don Vasco de Quiroga y desde 1604 era su párroco el Br. Don Salvador Cuenca. La iglesia parroquial era una iglesia baja y de mala construcción en el lugar donde ahora está la Catedral en la plaza principal.
El templo de la Purísima se construyó a raíz del juramento hecho a la Inmaculada en 1850, cuando el cólera morbus diezmó a la entonces villa de Zamora, siendo párroco Don Francisco Enríquez. En 1950 renovó el templo el M. Sr. Nabor Victoria. Cuando en 1963 la parroquia del centro pasó a ser Catedral. La Purísima comenzó a ser la Parroquia del Sagrario, como se denominaba entonces a las parroquias anexas a la Catedral.
Era una sola parroquia para toda la ciudad, hasta que durante el gobierno de Mons. Fulcheri se erigió la del Calvario; durante el episcopado de Mons. Anaya, la Providencia y durante el gobierno de Mons. Robles la del Carmen, la del Rosario y la de San Antonio.
La Purísima ha tenido una serie de pastores notables, como el Sr. Cura Henríquez, al arzobispo Dn. Francisco Mendoza, el obispo Francisco González Arias, el Sr. Cura Vera, el Sr. Cura Juan Torres, D. J. Jesús Arroyo, Don Nabor Victoria, Alfonso Sahagún, Raúl Duarte y otros.
La Purísima fue mucho tiempo el centro religioso principal de la ciudad y alberga desde su inicio la hermosa imagen de la Inmaculada, coronada en 1950 y jurada patrona de la ciudad.
PARROQUIA DE LA PURÍSIMA
EN ZAMORA
EN ZAMORA
PARROQUIA DEL ROSARIO, ZAMORA


Responsable de esta información P. Rafael Morales Navarro
Mayo 2019
CARACTERÍSTICAS
Pertenece a la Foranía Sur de la ciudad de Zamora. Su feligresía está conformada, en general, por familias trabajadoras, clase media, muy fervorosos, identificados con su parroquia.
UN POCO DE HISTORIA
No partimos de la nada, somos continuadores de lo que muchas otras personas y sacerdotes, antes que nosotros, hicieron. Lo que a continuación vas a leer, está abalado por la memoria, recuerdos y testimonio del Sr. Gonzalo Ruvalcaba.
En las décadas de los sesentas y setentas, el Sr. Cura Joaquín Paz, de feliz memoria, párroco en ese tiempo en la parroquia de la Purísima, viendo que el fraccionamiento El Duero estaba poblándose rápidamente, pensó en la necesidad de una atención patronal más cercana. Con la ayuda de los vecinos del lugar hizo una primera capilla en la calle Virrey de Mendoza, la encomendó a San Sebastián de Aparicio. Posteriormente, con la colaboración muy activa del padre Lalo “El Malo”, se hizo otra capilla en uno de los terrenos que donó el Sr. J. Trinidad Chavolla, dueño del fraccionamiento, en la esquina de Niños Héroes y Virrey de Mendoza, lo que ahora es el salón parroquial; el P. Porfirio que ayudaba en la Purísima, con chispa y buen humor le llamaba “el Palanque”. Esta capilla fue provisional mientras se construía en frente de ésta el actual templo.
Ya en 1972, llegó como encargado el Sr. Cura Florencio Magaña, en ese entonces estaba el obispo en nuestra Diócesis Don Adolfo Hernández Hurtado, quien le dijo al padre Florencio que “él era muy bueno para pegar ladrillos”, por lo tanto, le encomendó la construcción de dicho templo. El P. Magaña se acercó a vivir rentando una casa en la calle Niños Héroes. Desde donde despachaba los servicios a la comunidad.
El P. Magaña, con mucho entusiasmo, comenzó la obra poniendo la primera piedra con la presencia de dicho Obispo que fue quien la colocó. Fue una ceremonia bonita, sobria pero muy significativa, con la asistencia de los vecinos e invitados. Algunos de seglares de la comunidad tuvieron la dicha de poner, según la tradición en estos casos, la firma y nombre en un pergamino que se colocó dentro de una botella, misma que quedó para siempre enterrada en los cimientos, junto a la primera piedra, acto significativo e histórico que queda para siempre en la memoria de los asistentes. Los firmantes en dicho pergamino, por parte de la comunidad, fueron: Socorro González, Josefina Díaz, Ma. Luisa Duarte y Gonzalo Ruvalcaba.
En dicho día y ceremonia, se acordó, con la sugerencia del Sr. Obispo, y en votación abierta, que el templo se dedicaría a Nuestra Señora del Rosario. Seguramente desde entonces el P. Magaña se dio a la tarea de buscar una imagen digna para tal fin; así fue que se dieron los hechos subsiguientes que en apartado abajo con el título “De la Imagen” se deswcriben.
PÁRROCOS

Nota: El primer registro de bautismo, 10 de junio de 1972, Angélica María Silva Flores.
Sr. Cura Florencio Magaña Magaña + (1972 a 1997)
Sr. Cura Luis Mora Cervantes (1998 a 2006)
Sr. Cura Pablo Guerra Guerra (2006 a 2017)
Sr. Cura Rafael Morales Navarro (2017 a_____)
DE LA IMAGEN


La Patrona de la parroquia es Nuestra Señora del Rosario. Por datos orales sustentados en personas directamente involucradas, podemos decir lo siguiente.
La hermosa imagen de Nuestra Señora del Rosario venerada en la Colonia del Duero en Zamora, Michoacán, México. Tiene una historia desconocida en gran parte. Se podría decir que consta de dos partes dicha historia, la Primera sobre su manufactura y características, desconocida, está en proceso de investigación, de la segunda parte daremos cuenta en este escrito.
No precisamos el año, pero damos el contexto; era el tiempo de la persecución religiosa en México, conocida como “La Guerra Cristera”, conflicto armado que fue de 1926 a 1929, cuando el Sr. Cura de turno en Tlazazalca, Juan B. Álvarez tuvo que salir por los inminentes peligros, cerramiento de los templos, así como la prohibición del culto, esto era la aplicación de la llamada Ley Calles, que proponía limitar el culto católico en la Nación. Al salir el P. Juan, para evitar fueran robadas o quemadas, se llevó consigo tres cálices, tres patenas y dos hermosas imágenes, una de la Virgen de Guadalupe y la otra de Nuestra Señora del Rosario. Ya en Zamora dejó dichos objetos litúrgicos y las dos imágenes en depósito en la casa de su hermano el Sr. Miguel Álvarez y su esposa Soledad Gutiérrez donde por décadas permanecieron bajo su tutela, la imagen de la Virgen del Rosario lució en la sala de la casa. Dicha imagen por años la prestaban a la parroquia de la Medalla Milagrosa el 13 de agosto, era la imagen con la que hacían la dormición, del Misterio de la Asunción que se celebra el 15 de agosto. La imagen original tenía en sus pies un mundo y una serpiente, pero a la fecha no se sabe en qué momento desaparecieron, es de sospechar que fue cuando la prestaban a la parroquia de la Medallita, puesto que dichas partes no acomodaban para el fin que la usaban.
No precisamos el año, pero damos el contexto; era el tiempo de la persecución religiosa en México, conocida como “La Guerra Cristera”, conflicto armado que fue de 1926 a 1929, cuando el Sr. Cura de turno en Tlazazalca, Juan B. Álvarez tuvo que salir por los inminentes peligros, cerramiento de los templos, así como la prohibición del culto, esto era la aplicación de la llamada Ley Calles, que proponía limitar el culto católico en la Nación. Al salir el P. Juan, para evitar fueran robadas o quemadas, se llevó consigo tres cálices, tres patenas y dos hermosas imágenes, una de la Virgen de Guadalupe y la otra de Nuestra Señora del Rosario. Ya en Zamora dejó dichos objetos litúrgicos y las dos imágenes en depósito en la casa de su hermano el Sr. Miguel Álvarez y su esposa Soledad Gutiérrez donde por décadas permanecieron bajo su tutela, la imagen de la Virgen del Rosario lució en la sala de la casa. Dicha imagen por años la prestaban a la parroquia de la Medalla Milagrosa el 13 de agosto, era la imagen con la que hacían la dormición, del Misterio de la Asunción que se celebra el 15 de agosto. La imagen original tenía en sus pies un mundo y una serpiente, pero a la fecha no se sabe en qué momento desaparecieron, es de sospechar que fue cuando la prestaban a la parroquia de la Medallita, puesto que dichas partes no acomodaban para el fin que la usaban.
Ya por los años 70s el Sr. Cura Florencio Magaña +, constructor del actual templo y padre espiritual, quien le diera sentido de familia parroquial a los vecinos del Duero, primer Párroco, recibió la imagen de manos de la Srta. Guadalupe, hija de don Miguel, quien la tenía en resguardo, una vez que muriera su padre, todo ello a solicitud de su hermano Rafael, quien llevaba una estrecha amistad con el Sr. Cura Florencio. Fue entonces que la Imagen recibió nuevamente culto público como Patrona de la parroquia. Desde entonces muy amada y venerada, primero en la antigua capilla, ahora salón parroquial, y luego, hasta nuestros días en el actual templo.
¿Qué pasó con la imagen de la Virgen de Guadalupe, los tres cálices y tres patenas? La imagen de Guadalupe sigue en resguardo de la familia Álvarez, los cálices y patenas fueron entregados al P. Raúl Ventura, para uso en el Santuario Guadalupano.
FIESTAS
La fiesta central es el 7 de octubre, día en que en el calendario litúrgico se celebra a nuestra Sra. del Rosario. La fiesta transcurre bajo los cánones tradicionales de una fiesta patronal de la región: novena, peregrinaciones, evangelización, jornada cultural, verbena popular, sacramentos, pólvora, etc.
VIDA PASTORAL


La parroquia gira en torno a una pastoral propia pero también urbana, dado que, aunque tenga límites territoriales, fieles de toda la ciudad recurren a los distintos servicios, y muchos de ellos comprometidos en algún ministerio o grupo parroquial, sin pertenecer geográficamente a la Comunidad.
Cuenta actualmente con los siguientes grupos parroquiales, en torno a los cuales giran las distintas actividades pastorales y espirituales: Legión de María, Llama de Amor, Casa Santa, Cursillistas, Ministros de Comunión, Escuela de Monaguillos, Equipo de Liturgia, Servicio de Caridad, Consejo Parroquial, Cofami (Pastoral Familiar), Renovación Carismática, Catequesis Infantil y 7 coros: “Levántate”, “Divina Providencia”, “Caminando con María”, “Reflexión con Cristo”, “Amigos de Dios” (infantil), “Renovación” y “Cofami”.
Cabe mencionar que en el año 2019, a iniciativa del Sr. Cura Rafael Morales, inició la Primera Procesión del Silencio para Mujeres, en el Viernes Santo, por la noche, evento religioso enmarcado en la Piedad Popular que convocó en su primera edición a casi 2000 mujeres. Se menciona aquí porque al parecer será una acción que crecerá en los años venideros.
Igualmente, siendo la parroquia de la ciudad encomendada a Ntra. Señora del Rosario, se ha creado un espacio de oración propio para los hombres, quienes cada día 7 de mes, se reúnen por la noche para cantar, alabar y rezar el Santo Rosario a la Virgen, llenando el recinto sacro de voces masculinas.
Se ha procurado caminar pastoralmente con el Plan Pastoral Diocesano, haciendo suyas las prioridades diocesanas.
La parroquia está conformada por familias muy religiosas y comprometidas, existen muchos agentes de evangelización comprometidos no solo en la parroquia, sino también a nivel diocesano, algunos de ellos ocupando servicios de liderazgo.

INFRAESCTRUCTURA MATERIAL
La parroquia cuenta con espacios básicos, Templo, a veces insuficiente para albergar a todos los fieles, sobre todo en eventos significativos, el templo puede retener sentadas 310 personas, además se tienen las oficinas (propio del Sr. Cura, notaría, sacristía, pequeña bodega), un salón multiusos que puede albergar 80 personas, también lo que otrora fuera la casa del vicario, ahora funge como espacios de servicio y reunión de grupos; en la parte trasera del templo se cuenta lo que era conocido como “el albergue de trabajadores del campo”, ya clausurado, ahí se está actualmente construyendo el velatorio parroquial que contará con dos salas de velación, además se dignificó y amplió el curato, queda un gran espacio con una infraestructura material insipiente donde lo que fueran pequeños dormitorios se adaptarán para una escuela de formación de laicos.
DEVOCIÓN A LA VIRGEN DEL ROSARIO


La advocación mariana de Nuestra Señora del Rosario, que se celebra actualmente cada 7 de octubre, cuenta con una fecunda tradición y en ella se superponen diferentes elementos que hacen complejo el establecer un desarrollo unitario de todas las variantes que confluyen en su advocación.
Esta superposición de elementos hace que el culto a la Virgen del Rosario se solape con el culto a Nuestra Señora de las Victorias o a la llamada Virgen de Lepanto, con el común denominador de confluir en todas ellas el culto genérico a La Virgen del Rosario.
Antes de tener un nombre propio, la devoción a María se remonta a la costumbre monacal de rezar 150 salmos cada día. Ya en el siglo IX existía la costumbre de hacer nudos en un cordel para contar los Padrenuestros y los Ave Marías. A ello se unía la tradición de ofrendar coronas de flores o rosas (de ahí el rosario) en las imágenes marianas.
El rezo del Rosario, tal y como hoy lo conocemos, surgió en el Siglo XV y se hizo muy popular a raíz de la predicación del sacerdote dominico, Alano de la Rupe (+1475). Según la tradición, Alano de la Rupe tuvo una visión donde la Santísima Virgen se le apareció a Santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden de Predicadores (Dominicos), mostrándole una bella guirnalda de rosas y sosteniendo en su mano un rosario. Enseñó a Domingo a recitarlo y le conminó a que rezara y enseñara a rezar el Rosario como una poderosa arma para luchar contra la herejía.
Esta devoción se extendió rápidamente por el empuje de la Orden Dominica. A ello se unieron las "promesas" de la Virgen y predicadas por el Beato Alano de la Rupe a los que rezaran el rosario frecuentemente.
A esta tradición, ya consolidada, vino a añadirse un hecho singular que marcó e incrementó de forma espectacular esta devoción en el orbe cristiano, la cual fue la victoria de las tropas cristianas en el golfo de Lepanto, batalla en la que participó Miguel de Cervantes, quedando herido en un brazo.
La escuadra de la Liga Santa, integrada por el Papado, Venecia, España, algunos pequeños estados italianos (Génova, Saboya…) y los Caballeros de Malta y comandada por don Juan de Austria, derrotó a la escuadra otomana un 7 de octubre de 1571 en Lepanto (Peloponeso, Grecia) en una batalla que el entonces sumo pontífice hoy venerado como San Pío V encomendó a la intercesión de la Virgen del Rosario y a cuya ayuda se atribuye la victoria.
El papa, agradecido, instituyó la fiesta con el nombre de Nuestra Señora de las Victorias. Pero fue Gregorio III quien cambió el nombre de la fiesta por Nuestra Señora del Rosario, aunque en muchos sitios tomó el nombre de "Nuestra Señora del Rosario y de las Victorias".
También se atribuye a la intercesión de la Virgen del Rosario el rechazo a los sitiadores británicos que trataron de apoderarse de La Coruña en 1589 con la intervención de María Pita.
Un fuerte impulso a la veneración al Santo Rosario ha contribuido en épocas más próximas las apariciones marianas, singularmente Lourdes (siglo XIX) y Fátima (siglo XX). Numerosas son las parroquias, congregaciones religiosas, cofradías, imágenes dedicadas a la Virgen del Rosario, que ha traspasado ampliamente las fronteras originarias de la Orden Dominica.
PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
EN ZAMORA
EN ZAMORA
Parroquia de Nuestra Señora de Fátima en Chaparaco
Desmembrada de la parroquia de La Purísima fue fundada el 29 de mayo de 1986 bajo la curia de su primer párroco Alberto Caballero.
El templo parroquial está dedicado a Nuestra Señora de Fátima y lo comenzó a construir el P. Cipriano Abarca, siendo vicario de La Purísima.
PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA
EN CHAPARACO
EN CHAPARACO
Parroquia de la Medalla Milagrosa en Zamora
El culto a Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa en Zamora inició en la Santa Iglesia Catedral, donde por muchos años la imagen ocupó el altar derecho, trasladándose cada año al altar mayor cada año para la celebración de su fiesta del 18 al 27 de noviembre, en la década de 1930. La devoción fue tal que surgió la Asociación de la Medalla Milagrosa, de la que eran directores espirituales el canónigo Dn. Bernabé Vargas y el P. Luis Rentería, fueron ellos mismos junto con la Srita. María Mejía, presidenta activa, los que promovieron la construcción de una capilla en un terreno que donó el Sr. Alfredo Hurtado.
La obra tardó en construirse tres años con los donativos de los fieles y fue consagrada el 27 de noviembre de 1947. A la muerte del Sr. Bernabé, tomó la capellanía el P. José I. Betancourt, aunque en ese entonces pertenecía a la parroquia del Rosario. El P. Germán Cobos fue quien reconstruyó totalmente la capilla y sus anexos para ser erigida parroquia el 12 de abril de 1986, comprendiendo en ese entonces el territorio que va de la calle Viuda de Chavolla hasta el río Duero.
Actualmente la parroquia se divide en 10 sectores y la comunidad de Los Espinos. Sus límites son las calles Corregidora, Alonso Martínez, Río Nuevo y Los Espinos, por lo que comprende fraccionamientos como La Luneta, La Nueva Luneta y Jardines de Catedral. La fiesta patronal a Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa se celebra el domingo más cercano al 27 de noviembre, por estar en el centro de la ciudad y por tanto, ser una parroquia urbana. En su perímetro está la Casa Central de las HPSSC y el CEJA.
PARROQUIA DE LA MEDALLA MILAGROSA
EN ZAMORA
EN ZAMORA