Parroquia de Santiago Apóstol en Santiago Tangamandapio
El vocablo Tangamandapio es de origen chichimeca y significa “tronco podrido que se mantiene de pie.” Este pueblo ya existía desde antes de la conquista y de la conformación del imperio purépecha, del que después formó parte. Espiritualmente fue conquistado por los frailes franciscanos de Tarecuato, en especial de Fr. Jacobo Daciano. Su cercanía con Jacona ayudó a que también fuera atendido por los agustinos en 1620.
La parroquia fue entregada al clero zamorano en 1775 con nombramiento de vicaría. La fecha de erección como parroquia no se sabe con exactitud, pero en el archivo diocesano se maneja el 4 de enero de 1877. Se ubica a 20km de Zamora, por la carretera Jacona-Jiquilpan y colinda con las parroquias de Chavinda, Tarecuato, El Cerrito Colorado y San Agustín y Cristo Rey de Jacona.
Han sido sus párrocos a partir de 1885 los PP. Adolfo García, Epifanio Padilla, Rafael Morfín, Jesús Lúa, Simón Lúa, Manuel Murguía, Luis Rentería, Rafael Arroyo, Joaquín Melgoza, José Caballero, Emiliano Del Río, Enrique Mireles, Enrique Guerra, Alejandro González, Antonio Carrasco, Alfredo Vega y actualmente Gerardo Díaz.
La parroquia está conformada por las comunidades de El Guayabo donde se venera a San José, Churintzio a la Virgen María, Telonso a la Inmaculada, la Curva a la Asunción de María, El Saucillo a la Virgen de Guadalupe, El Cerezo a Santiago Apóstol y en las Encillas a San Isidro. En la sede parroquial además se tienen las capillas del Santo Cristo, San Judas, la Esperanza, la Virgen de Guadalupe, San Rafael y otra a la Guadalupana en La Granja.
La parroquia cuenta con una casa de la cristiandad y un colegio que ya no funciona como tal, un antiguo cine que se utiliza como salón de reuniones y la casa de las Hermanas de Jesús Hostia.
En la comunidad se festeja a cada uno de los patrones de todas las rancherías y capillas de la cabecera, tenencias y encargaturas, sin embargo, sobresalen la del Apóstol Santiago y la de la Virgen de Guadalupe. Además, es tradicional en el pueblo la celebración al Niño Dios el 24 de diciembre y la representación del viacrucis el jueves y viernes santos.
PARROQUIA DE SANTIAGO APÓSTOL
EN SANTIAGO TANGAMANDAPIO
Parroquia de San Francisco de Asís en Tarecuato
Pueblo grande y predominantemente indígena; con un caserío típico de adobe, teja y madera, que rodea al macizo templo parroquial edificado por los primitivos misioneros. Es una de las parroquias más antiguas de la diócesis; Fray Jacobo Daciano fundó aquí el convento de Santa María en 1543 y después de evangelizar en unión con Fray Juan de San Miguel, fundó el convento de Zacapu en 1548.
Fray Jacobo Daciano vivió en Tarecuato 23 años y aquí murió en 1566, a la edad de 80 años. Era de sangre real, hijo de Juan I y de Cristina de Sajonia; había sido en Europa provincial de su orden y vino a la Nueva España recomendado por el emperador Carlos V; era un varón santo, buen teólogo, celoso misionero que dominaba varias lenguas. También contribuyó a la fundación de Tancítaro en 1530 y de Peribán en 1546; fue el primero que admitió a los indígenas a la Euccaristía y en luchar porque pudieran ser ordenados sacerdotes. Fray Juan de Espinoza fue otro franciscano ilustre que vivió en Tarecuato 40 años.
De este convento salían los frailes a las visitas y doctrinas de Patamban, Charapan, Peribán y Jiquilpan a pie descalzo. La parroquia tenía su hospital desde el tiempo de Dn. Vasco de Quiroga. La parroquia pasó al clero diocesano en 1775. En el curato de esta parroquia murió el primer obispo de Zamora, Mons. Antonio de la Peña y Navarro.
Entre sus muchos pastores se pueden contar los PP. Jesús Coyt, Felipe Torres, Octavio Villanueva, Ignacio Orozco, Baltazar Espinoza, Rubén Godínez, Salvador Ávalos, Roberto Hernández, Sergio Arroyo, entre muchos más.
La parroquia comprende las comunidades de La Cantera, Los Ucuares, Querénguaro y Guarachanillo.
PARROQUIA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS
DE TARECUATO
Parroquia de San Agustín en Jacona
La ciudad de Jacona era hacia 1530 un pueblo de indios situado entre Tangamandapio y la actual Jacona, en el vallecito pasando el Puerto de Lucas, que aún se sigue denominando “Jacona la vieja”; allí se han descubierto ruinas de casas y yácatas lo que cual parece indicar que tenía un buen número de habitantes incorporados a la monarquía purhépecha.
Conquistado el pueblo por Gonzalo de Sandoval la hizo su encomienda y luego de Pedro Almindez; de Jacona salieron las familias españolas que fundaron Zamora. Fue evangelizado primero por los franciscanos del Convento de Tarecuato y entregado luego a los agustinos. Siendo prior Fray Sebastián Trasierra, trasladó el pueblo al lugar que actualmente ocupa, por la abundancia de agua.
Xacona dicen que significa “lugar de hortalizas” o “lugar de encuentro”, es por la abundancia de agua que le valió el nombre de “villa de las flores”. En 1555 la tomaron los agustinos y construyeron la iglesia y el convento, de los que se conserva la iglesia primitiva, pues el convento desapareció. En esta época, Jiquilpan, Tangancicuaro, Ario, Jaripo, Guarachita, San Pedro Caro, Pajacuarán, Etúcuaro, Tangamandapio y hasta Cojumatlán dependían de Jacona.
Los agustinos entregaron la parroquia al clero diocesano en tiempos de Don Vasco de Quiroga. En el archivo parroquial encontramos el elenco de los párrocos que han regido la parroquia, recordando entre ellos el P. Guillermo Tapia, Mons. Antonio Plancarte que reconstruyó el santuario a la Virgen de la Esperanza y fue un insigne benefactor de Jacona. Además, los PP. José García, Francisco Padilla, J. Jesús Rojas, Juan Cerda, Jorge Medina, Francisco Valencia, Adolfo Guerrero, Gonzalo Fernández, Rubén Godínez, Filiberto Díaz, Germán Cobos, entre otros.
De esta parroquia se desprendió en 1981 la de Cristo Rey, al sur de la ciudad y más tarde la de San Felipe de Jesús. En su jurisdicción se encuentra el santuario a la patrona de la diócesis, cuenta además con capillas: la Divina Providencia, el Sagrado Corazón de Jesús, la Virgen de Guadalupe, la Virgen de la Luz, en el Realejo y en las Enramadas. Cobijaa también en su seno al Seminario Mayor Diocesano de Zamora, un convento de capuchinas, un colegio de religiosas plancartinas y un colegio marista, el noviciado de las HPSSC y una casa de formación de las Operarias de la Sagrada Familia.
Aunque su santo patrono es San Agustín, las fiestas de mayor relevancia en la parroquia son entorno a la Virgen de la Esperanza, patrona de la diócesis. Una el 8 de septiembre, día de la memoria litúrgica del nacimiento de la Virgen María; y la otra el 14 de febrero, aniversario de la coronación pontificia de la imagen. En ambos casos, la imagen es llevada de su santuario a la sede parroquial para poder dar mayor acogimiento a los fieles que se acercan a celebrarla.
PARROQUIA DE SAN AGUSTÍN
EN JACONA
Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en Chavinda
El nombre de Chavinda de origen purhépecha significa “lugar de remolinos” y es una población que data del tiempo de la colonia. Comprende las rancherías de San Juan, La Mula, La Quiroceña, El Varal, El Muerto, La Cuesta Colorada, La Cuestita, Turitirás, Jalisco, La Tosca, El Compromiso, La Soledad, El Tepehuaje y La Esperanza.
El primer sacerdote que se estableció en Chavinda, en calidad de Teniente de Cura fue el Br. José Ma. González en 1842. De este año hasta 1872 eran atendidos espiritualmente por la parroquia de Jacona. Fue creada parroquia el 19 de septiembre de 1872 y su primer párroco fue Dn. Ignacio de la Cueva hasta 1877. Entre sus párrocos han estado el P. Nabor Victoria que le tocó vivir la persecución religiosa, el P. Ignacio Orozco que edificó el actual templo parroquial, los PP. Alfonso Rodríguez, J. Jesús Quintero, Rodrigo Fabián, entre otros.
El templo primitivo era de adobe y el Sr. Cura Orozco lo reedificó desde sus cimientos; los sismos de 1985 lo cuartearon y se volvió a reparar.
La patrona es la Virgen de Guadalupe. Es una parroquia levítica pues ha dado sacerdotes para Zamora, Tulancingo, Tamaulipas, Matamoros, Tula, etc. Y numerosas vocaciones religiosas en varias congregaciones tanto femeninas como de varones. Entre los hijos más notables de Chavinda hay que enumerar al P. José Ochoa, fundador de los Misioneros de la Sagrada Familia y de las operarias del mismo nombre, así como al P. Luis Méndez, profesor del Seminario durante 30 años.
PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
EN CHAVINDA
Parroquia de Cristo Rey en Jacona
Abarca el sur de la ciudad, desmembrada de la parroquia de San Agustín. La iglesia de Cristo Rey fue construida en parte por el P. J. Luis Garibay, siendo párroco Adolfo Guerrero, siguiendo en la ardua tarea el P. Jesús Quintero. En sus límites está el Monasterio de los Trapenses, la capilla de San José y otras en construcción.
Fue fundada como parroquia el 18 de febrero de 1981.
PARROQUIA DE CRISTO REY
EN JACONA
Cuasiparroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en La Planta
Se ubica a 6km de Jacona, municipio al que pertenece.
Han pastoreado esta comunidad los PP. Pedro Torres, Manuel Navarro, Carlos Maciel, Héctor Liévanos, Santiago Ceja, Rafael Morales, Javier Esquivel, Francisco J. Sepúlveda y actualmente Felipe Cuarao.
CUASIPARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
EN LA PLANTA